
Management Sciences for Health produjo un nuevo documento, adjunto, de difusión para la promoción de la partería en México.
Si bien México logró disminuir su razón de mortalidad materna (RMM) en un 57,8%1 entre 1990 y 2015, el país no cumplió con el compromiso de reducir la RMM en tres cuartas partes como acordado en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Más aún, el promedio nacional de 38,9 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos esconde enormes disparidades e inequidades a lo interno del país2. Por ejemplo, en 2012 el riesgo de morir por una causa relacionada al embarazo, el parto o el puerperio era cinco veces mayor para las mujeres en los 100 municipios más pobres3 del país; y tres veces mayor para las mujeres indígenas4. La gran mayoría de estas muertes se podrían evitar si todas las mujeres recibieran una atención calificada antes de la concepción y durante el embarazo, el parto y el puerperio. Esta estrategia también prevendría muchas de las muertes neonatales e infantiles.
A pesar de los avances en la cobertura y calidad de los servicios, persisten en el país enormes brechas en el acceso a una atención calificada en salud materna. Para responder a esta situación, el gobierno mexicano, en alianza con organizaciones de la sociedad civil, está liderando un movimiento para fortalecer el rol de las parteras profesionales en el continuo de la atención a la mujer.
En apoyo a esta iniciativa, la Fundación MacArthur facilitó la realización de una línea de base sobre la situación de la partería profesional en México, abarcando cinco componentes clave para la institucionalización de la partería: a) el marco normativo y legal; b) los actores que definen la agenda pública; c) los programas de formación en partería; d) las oportunidades de empleo en los servicios de salud; y, e) la partería y la calidad de la atención.
Este documento resume los hallazgos de dicha línea de base, señalando algunas estrategias prioritarias para la incidencia. Está dirigido a todas aquellas personas e instituciones abocadas a promover la partería profesional en México. Busca aportar evidencia para continuar insertando la partería profesional en la agenda pública de salud como una estrategia fundamental para mejorar la calidad de la atención materna y reproductiva, reducir la morbimortalidad materna y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que México ratificó en 2015.