
Organizaciones donatarias del programa de derechos humanos de la Fundación MacArthur participaron en el 154º Período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En la audiencia sobre impunidad y desapariciones forzadas Fundar, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan" y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez expresaron la urgencia de que el gobierno cuente con una política sobre desapariciones forzadas, ya que esta práctica se ha dado de manera sistemática a partir de la década de los años setenta, durante la llamada “Guerra Sucia”. El tema ha cobrado mayor relevancia debido a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero. Las organizaciones enumeraron las fallas que han estado presentes en el caso, desde la falta de investigaciones con rigor científico, la descoordinación de las instancias y el maltrato a los familiares. Explicaron que el caso Ayotzinapa es paradigmático de lo que sucede con las desapariciones en México y presentaron recomendaciones en relación con incluir líneas de investigación relevantes, adoptar protocolos para la búsqueda de personas desaparecidas, proteger a las familias de las víctimas y realizar investigaciones expeditas que efectivamente logren identificar y juzgar a los responsables.
Video de las audiencias: https://www.youtube.com/watch?v=a7-D97skKEU