
En su informe "Corrupción que mata: por qué México necesita un mecanismo internacional para combatir la impunidad", Open Society Justice Initiative (OSJI) presenta una serie de evidencias que muestran la forma en que una serie de actos de corrupción sistemáticos de diferentes entidades gubernamentales dieron pie a las atrocidades cometidas en distintos episodios de la historia reciente de Coahuila. El informe es un complemento al informe Atrocidades Innegables, publicado en 2016, y propone la creación de un mecanismo internacional "con sede en el país, pero integrado por personal nacional e internacional", con el mandato de llevar a cabo investigaciones independientes de los delitos de lesa humanidad y los actos de corrupción que los habilitan. El informe publicado este mes, al igual que el de 2016, se basa en el trabajo de siete organizaciones especializadas mexicanas, incluidas siente organizaciones que reciben apoyo de la Fundación MacArthur: la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro Diocesano de Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, y la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho.